La Secretaría de Salud (Sesal) continúa con las acciones encaminadas a reducir la incidencia de casos de dengue, chikungunya y zika a nivel nacional, a través de la eliminación de criaderos de zancudos.
A nivel nacional se desarrollan actividades de limpieza de solares, aplicación de BTI y fumigaciones en barrios y colonias donde se registra mayor incidencia de esta enfermedad. Hasta la semana epidemiológica número 20, la Unidad de Vigilancia de la Salud (UVS) reporta un acumulado de 5,551 casos de arbovirosis, de los cuales 5,523 corresponden a dengue.
De igual forma, se contabiliza un acumulado de 5,408 casos de dengue no grave y 115 graves; en cuanto a chikungunya, se registran 20 casos y ocho personas afectadas por zika. En la semana 20 de 2022, se notificaron a nivel nacional 461 casos de dengue no grave, que en comparación a la misma fecha de 2021, con 127, representa un incremento de 334 casos.
Comparando el número de casos acumulados hasta la semana 20 de 2022, con 5,408 casos, en relación al mismo período de 2021 con 3,331 casos, representa un incremento de 2,077 casos.
Las regiones sanitarias con mayor cantidad de casos acumulados de dengue clásico son la Metropolitana del Distrito Central, Choluteca, Yoro, Metropolitana de San Pedro Sula, Cortés y El Paraíso. Mientras que los sectores con mayor acumulado de dengue grave son Metropolitana del Distrito Central, El Paraíso, Metropolitana de San Pedro Sula, Choluteca, Yoro y Cortés.
El llamado que la Sesal hace a la ciudadanía, es que tape adecuadamente los recipientes donde almacena agua de consumo doméstico y de esta forma evitar la proliferación de larvas de zancudos.